Los investigadores dirigidos por Mariano Martínez Vázquez encontraron que un compuesto llamado 3- (1,1′-dimetil-alilo) -herniarina presenta un buen perfil para combatir la depresión, además de que tendría un papel clave sobre dos neurotransmisores ( dopamina y serotonina) que actúan en las neuronas del sistema nervioso central y son responsable de varios de los síntomas.
La poca toxicidad, así como la facilidad para obtener los derivados, hacen de estos compuestos moléculas prototipo para el desarrollo de fármacos, destacó Martínez Vázquez en información difundida por la institución académica. Refirió que la decocción de las hojas y semillas del zapote blanco también tendría propiedades antihipertensivas (disminuir la presión arterial), sedantes, hipnóticas y contra el insomnio.
Martínez Vázquez destacó que mientras los antidepresivos convencionales pueden generan diversos efectos adversos como problemas de memoria y cognición, visión borrosa, boca seca, estreñimiento, disfunción sexual y trastornos del sueño y el apetito, las plantas endémicas mexicanas serían una alternativa que no tiene consecuencias tóxicas.
En el estudio de esta enfermedad hay dos teorías: la primera, la monoamigérnica, vincula la condición a una merma o deficiencia de dopamina, noradrenalina y serotonina en la hendidura sináptica. La segunda, la neutrotrófica, la atribuye a una disminución en los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). Los medicamentos más utilizados en el tratamiento de la enfermedad justamente se dirigen a elevar la presencia de los neurotrasmisores y del factor neurotrófico.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, refiere que una de las actividades mejor evaluadas y comprobadas del zapote blanco es la hipotensora, la cual se ha observado con diferentes tipos de extractos preparados con diversas partes de la planta y especialmente con las semillas. Se comprobó esta actividad por la vía intravenosa, utilizando diversas especies de animales de experimentación (gato, perro, cobayo, conejo y rata).
Otras dos actividades muy bien estudiadas y comprobadas son el efecto estimulante del útero, observado con extractos acuosos y etanólico de la planta, demostrado en tejido aislado de útero de gato, cobayo, conejo y adulto humano ; y la actividad emético demostrada en perros con extractos etanólico administrados por vía oral.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la depresión es una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro y más de 20 millones de personas en los Estados Unidos tienen. Existen muchas causas, incluyendo los genes, causas ambientales, psicológicas y factores bioquímicos. La depresión suele comenzar entre los 15 y los 30 años y es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno afectivo estacional en invierno.
También te puede interesar:
[ad_2]